https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/issue/feedAcademia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando2022-03-29T18:16:04+02:00Open Journal Systems<p>La revista <em>Academia. Boletín</em><em> de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando </em>comenzó a publicarse en 1881, tras una interrupción que abarca de 1933 a 1951, continúa su edición en la actualidad. Pueden distinguirse por lo tanto dos épocas en su evolución, la primera (1881-1933) constaría de informes de los académicos, noticias y disposiciones con un carácter particularmente oficial, a partir de 1951 se trató de mejorar los textos, con estudios y monografías que supusieran una aportación mayor a la vida cultural.</p> <p>Actualmente está digitalizada toda la colección y es de <strong>acceso libre y directo</strong>.</p>https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/1La Primera Capilla Mayor y la Capilla Real de la Catedral de Córdoba2022-03-29T18:16:04+02:00Antonio Almagro Gorbeanonenone@yopmail.com<p>El presente artículo, usando como base una planimetría fotogramétrica precisa, trata de mostrar cómo fue la primera capilla mayor organizada en la nueva catedral cristiana tras la consagración como tal de la gran mezquita de Córdoba, después de la conquista de esta ciudad por Fernando III el Santo en 1236. Se analiza igualmente la contigua Capilla Real construida en el siglo XIV a espaldas de aquélla, presentando, a través de los dibujos, la relación espacial entre ambos ámbitos y el simbolismo que posiblemente representaron. Aunque el tema ha sido ya estudiado por otros investigadores, una adecuada figuración hace más comprensible una realidad hoy en parte desaparecida.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/2El Claustro de San Juan de Duero2022-03-29T18:16:02+02:00José Miguel Ávila Jalvononenone@yopmail.com<p>Este análisis constructivo del claustro de san Juan de Duero enumera un conjunto de indicios que por cantidad y generalidad permiten afirmar, con una certidumbre razonable, que sus arquerías fueron traídas de otros lugares y reconstruidas aquí. Se estudian también aspectos del terreno que las afecta: su pendiente y las posibles causas de la abundancia de agua en el subsuelo. Finalmente, se describe, en función de todo lo anterior, cómo pudo llevarse a cabo su implantación.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/3La Real Academia de San Fernando, Cesare Ripa y las alegorías fundacionales2022-03-29T18:15:59+02:00María Jesús Rey Reciononenone@yopmail.com<p>En el archivo de la Real Academia de San Fernando se conserva una rica documentación sobre las representaciones pictóricas que se compusieron para celebrar su fundación en el siglo XVIII. Una relectura crítica de estas fuentes y, especialmente, de la “Noticia de las pinturas que posee la Real Academia […]” nos ha dado la oportunidad de abrir nuevas interpretaciones desde el punto de vista iconográfico a la vez que valida la importancia de la Iconología de Cesare Ripa como fuente principal para recuperar el significado.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/5Nulla Dies Sine Linea. Dos dibujos de Mengs en la Academia2022-03-29T18:15:53+02:00Javier Jordán de Urríes y de la Colinanonenone@yopmail.comJorge Maier Allendenonenone@yopmail.com<p>Estudio de dos dibujos preparatorios inéditos de Antonio Rafael Mengs para el fresco de La apoteosis de Hércules en el Palacio Real de Madrid y el cuadro La adoración de los pastores (Museo Nacional del Prado), recientemente identificados en el Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/6Ginés Andrés de Aguirre (1727-1800). Un pintor entre España y América2022-03-29T18:15:48+02:00Jesús López Orteganonenone@yopmail.com<p>A día de hoy, la figura de Ginés Andrés de Aguirre carece de un exhaustivo estudio monográfico que abarque de forma completa toda su trayectoria artística. Han pasado más de cuarenta años desde que José Luis Morales y Marín publicase el único trabajo en conjunto que se conoce sobre el pintor. Desde entonces, las investigaciones que se le han dedicado han sido parciales y, a excepción de unas pocas, apenas se han ocupado de aspectos cruciales de su carrera. Este trabajo intenta, con los límites impuestos, paliar en gran medida esta falta. Con un importante acopio de material de archivo inédito y el estudio e interpretación de documentos, fuentes y publicaciones, se abordan las dos etapas cruciales en las que ha quedado constituido su periplo vital: España y México; recogiendo una gran parte de sus obras documentadas e incorporando otras, que se han podido ir sumando a su catálogo.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 https://publicaciones.realacademiabellasartessanfernando.com/academia/article/view/7Un estuche de plata para la Constitución española de 19312022-03-29T18:15:43+02:00María Antonia Herradón Figueroanonenone@yopmail.com<p>Tras la promulgación de la Constitución de 1931, el Congreso de los Diputados acordó conmemorar el acontecimiento mediante el encargo de una edición circular de la norma y su correspondiente estuche. El artículo ofrece un análisis de la trayectoria recorrida por esta pieza en sus noventa años de historia, desde los primeros diseños que le dieron forma, hasta su valoración en la actualidad en cuanto objeto simbólico, presentando además a Juan José, el artista madrileño que la firmó.</p>2022-03-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021